La vuelta de las vacaciones navideñas ha sido muy especial. Encontrarnos después de estas semanas llenas de magia ha sido emocionante.
En la escuela encontramos una bienvenida fascinante. Con un grupo de música folk y celta pudimos disfrutar del sonido de la música en directo de instrumentos como el violín, la mandolina y la guitarra. Sonaron canciones de música folk irlandesa y también tocaron adaptaciones de algunas canciones de música popular infantil española como: Estrellita, Un elefante y La Tarara.
Además encontramos la escuela llena de enormes torres de libros que Sus Majestades Los Reyes Magos de Oriente habían dejado tras su paso por la escuela.
¡UN LIBRO PARA CADA UNO DE NOSOTROS!
Así hemos celebrado el día de Reyes en la escuela, el encuentro con maestras y amigos y las ganas de jugar y aprender.
En el aula de 2 años estamos descubriendo nuestro cuerpo. Cómo es (por fuera), que debemos hacer con él y también que podemos elegir hacer.
Una de las experiencias plásticas que hemos hecho ha sido jugar con nuestras manos y con la pintura. Hemos descubierto la huella de nuestra mano y también las de nuestros dedos. Basándonos en el libro «Con los dedos de una mano» de Isidro Ferrer hemos jugado a estampar, hemos dibujado animales y hemos creado juntos pareados y juegos de lenguaje.
Con este trabajo construiremos un libro colectivo muy significativo para nosotros.
Durante la infancia se establecen los hábitos alimentarios que posteriormente serán difíciles de cambiar. Con hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida, contribuimos de forma positiva en la construcción y modelado de nuestro cuerpo y en la mejora de nuestra salud, rendimiento físico e intelectual.
El acto de comer es, además de un acto de necesidad vital, un acto social, de juego y aprendizaje en que el niño se comunica con los otros y consigo mismo debiendo estar SIEMPRE activo e inmerso en lo que está haciendo.
Cuando comemos nos estamos relacionando con los alimentos (con su forma, su olor, su textura, su sabor…) y no sólo con los alimentos que comemos sino también con el ambiente que, en el acto de comer nos envuelve (como está puesta la mesa, como se come este alimento ¿Qué hago después?…)
Comer no es sólo alimentar mi cuerpo, es alimentar mi identidad
«¿Me gusta lo que como? «
Es desarrollar mi destreza y mi autonomía (Utilización de utensilios)
Es comunicarme y madurar mi lenguaje «¿Cómo se llama lo que voy a comer?«
Es convivir en sociedad (normas de convivencia)
Es adquirir procedimientos que acentúan la confianza en mí mismo (poner y quitar la mesa)
Es otorgar valor y significado a lo que hago (esto es bueno para mí)
En la escuela el acto de ir a comer es un momento más de aprendizaje inmerso en nuestra rutina diaria. Vemos lo que comemos y siendo conscientes y protagonistas de nuestra alimentación desarrollamos habilidades y generamos hábitos que nos ayudan a ser lo que somos.
Por lo que… ¿Somos lo que comemos?
En nuestro proyecto «Se llama cuerpo» abordamos el acto de comer implicando la conciencia corporal y el juego simbólico. Desde la representación y la manipulación de objetos.
Por que no hay nada mejor que jugar a hacer lo que siempre hacemos.
Aula 2 años
Me gusta esto:
Me gustaCargando...
LOS SUEÑOS DEL AGUA
CENTRO EDUCATIVO GENÇANA. Colegio en Godella, Valencia.
En gencana.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar y analizar el uso que haces de nuestros sitios. Puede cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.AceptarRechazarPolítica de cookies